Espacio Schengen Europa 2025. Países, requisitos, visas y muchos más.

Articulo Espacio schengen y Asesoría de Viaje

Muchas veces antes de viajar a Europa nos mencionan Espacio Schengen pero no sabemos bien qué significa. ¿Qué es? ¿Cuales son los requisitos que se necesitan? ¿Qué países están incluidos? ¿Cuáles están fuera del espacio Schengen?¿Necesito una visa para ingresar? ¿Cuánto tiempo me puedo quedar? ¿Seguro médico especial? Estas son las dudas más comunes cuando se escucha mencionar Espacio Schengen. Las respuestas a todas estas preguntas actualizadas al 2025 y más, las puedes encontrar en éste artículo.

Empecemos por lo básico, ¿Qué es el Espacio Schengen?

El Espacio Schengen es una zona dentro del continente europeo donde rigen las normas del Acuerdo de Schengen.

Entonces, ¿Qué es el Acuerdo de Schengen? El Espacio Schengen es una zona compuesta por 27 países europeos que han eliminado los controles fronterizos en las fronteras internas para facilitar el libre tránsito de personas. Este acuerdo permite a los viajeros moverse entre estos países como si se tratara de un único territorio. Fue creado en 1985 con la firma del Acuerdo de Schengen, aunque su implementación efectiva comenzó en la década de 1990.

Qué países forman parte del Espacio Schengen

Actualmente el Acuerdo Schengen lo conforman 27 naciones europeas que reconocieron la abolición de sus fronteras hacia el interior de la zona y permiten la libre circulación y sin restricciones de personas, bienes, servicios y capital. Los países integrantes de Schengen son:

Alemania, Austria, Bélgica, República Checa, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Suecia y Suiza

Países de la UE que no forman parte del Espacio Schengen

Algunos países de la Unión Europea no pertenecen al Espacio Schengen, como Irlanda, que mantiene sus propios controles fronterizos. Otros países, como Bulgaria, Rumanía y Croacia, están en proceso de adhesión.

Países no pertenecientes a la UE en el Espacio Schengen

Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein no forman parte de la UE, pero sí del Espacio Schengen, gracias a acuerdos específicos.

Puntos principales del Acuerdo Schengen.

El Acuerdo Schengen establece como principales puntos:

  • La supresión de las fronteras entre los países integrantes.
  • Los ciudadanos de cualquier país, cuando se encuentren en el Espacio Schengen, podrán cruzar libremente las fronteras interiores de los países Schengen, libres de controles fronterizos.
  • Estándares compartidos para el cruce de las fronteras exteriores de los países del Espacio Schengen.
  • Condiciones armonizadas de visado de entrada y de estancia de corta duración para todos los países Schengen.
  • Mejora de la colaboración entre la policía de los países miembros.
  • Colaboración judicial privilegiada entre los países del Espacio Schengen.
  • Una base de datos compartida avanzada que ayuda a intercambiar información sobre personas y bienes entre ellos.
  • A pesar de la libertad garantizada por el Acuerdo Schengen, la policía puede para efectuar controles en las fronteras interiores y en las zonas fronterizas, en determinadas circunstancias, pero no se considera un control fronterizo. La policía puede requerir información de personas en las fronteras interiores sobre la estancia en el Espacio de Schengen.
  • Si no se cuenta con una seguridad interna completa debido a una amenaza grave, un país puede reintroducir controles fronterizos, pero durante no más de 30 días.

Cómo afecta a los viajeros el Espacio Schengen

Para los viajeros internacionales, el Espacio Schengen significa que pueden moverse libremente entre los países miembros sin necesidad de pasar por controles fronterizos. Sin embargo, hay algunas reglas clave a tener en cuenta:

Tiempo máximo de estancia

Los ciudadanos de fuera de la UE pueden permanecer hasta 90 días dentro del Espacio Schengen durante un periodo de 180 días. Este límite incluye todos los países miembros.

Requisitos de visado

Dependiendo de tu nacionalidad, es posible que necesites una visa para entrar en el Espacio Schengen. Los ciudadanos de muchos países latinoamericanos, como Argentina, Chile y México, pueden ingresar sin necesidad de visa para estancias cortas.

Países que no necesitan visa para ingresar al Espacio Schengen

Los ciudadanos de los siguientes países no necesitan visa para estancias de hasta 90 días dentro del Espacio Schengen:

Albania, Andorra, Antigua y Barbuda, Argentina, Australia, Bahamas, Barbados, Bosnia y Herzegovina, Brasil, Brunei, Canadá, Chile, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Ciudad del Vaticano, República Dominica, EAU, EE.UU., El Salvador, Georgia, Granada, Guatemala, Honduras, Hong Kong, Islas Salomón, Islas Marshall, Islas Cook, Israel, Japón, Kiribati, Kosovo, Macao, Macedonia del Norte, Malasia, Mauricio, México, Micronesia, Moldavia, Mónaco, Montenegro, Nueva Zelanda, Nicaragua, Niue, Palaos, Panamá, Paraguay, Perú, Reino Unido, San Marino, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Samoa, Serbia, Seychelles, Singapur, Taiwán, Timor-Leste, Tonga, Trinidad y Tobago, Tuvalu, Ucrania, Uruguay y Venezuela

Esta lista no es exhaustiva y puede cambiar, por lo que es importante consultar las regulaciones actualizadas antes de viajar.

Como se puede ver, para la mayoría de los países Latinoamérica NO es necesario conseguir un visado para visitar los países de la zona Schengen.

¿Cómo se controla el tiempo de permanencia en el Espacio Schengen?

El cálculo de los días de estancia dentro del Espacio Schengen puede ser confuso. Los días se cuentan como días naturales, no como días completos. Es importante llevar un registro preciso de las fechas de entrada y salida para evitar superar el límite de los 90 días, lo que podría resultar en multas o restricciones para futuros viajes.

¿Puedo quedarme más de 90 días en Europa?

Sí! Porque como se explicó anteriormente, Espacio Schengen y Europa no es exactamente lo mismo.

Para poder permanecer en Europa por más de 3 meses, una de las opciones que tenemos, es alternar entre países pertenecientes a la zona Schengen y países no integrantes. Solamente debemos hacer la cuenta para no estar más de 90 días, cada 180, en la zona Schengen. El cálculo sería, “a partir de hoy, y teniendo en cuenta los últimos 180 días, ¿cuántos de ellos estuve dentro del Espacio Schengen?” Si la respuesta es menos de 90 días, entonces puedo estar en un país de Schengen. Por otro lado, si la respuesta es más de 90 días, entonces tengo que permanecer en un país europeo por fuera de la zona Schengen hasta que la respuesta a la misma pregunta sea menor a 90 días cada 180.

ETIAS: Nuevo requisito para viajar al Espacio Schengen

ETIAS no está actualmente en funcionamiento y no se recopilan solicitudes en este momento. Está previsto que comience 6 meses después de la EES.

A partir de 2025, los viajeros exentos de visado deberán solicitar una autorización ETIAS (Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes) antes de su viaje. Este sistema tiene como objetivo mejorar la seguridad y el control de fronteras.

  • Costo del ETIAS: La autorización costará alrededor de 7 euros para adultos mayores de 18 años.
  • Validez: Tendrá una validez de tres años o hasta que expire el pasaporte, lo que ocurra primero.

La solicitud se realiza en línea y suele aprobarse en pocos minutos, aunque es recomendable hacerla con antelación.

Consejos para viajar por el Espacio Schengen

  • Lleva siempre tu pasaporte o documento de identidad: Aunque no hay controles fronterizos, podrías necesitar identificarse en caso de inspecciones aleatorias.
  • Verifica los requisitos específicos de cada país: Algunos países pueden tener regulaciones adicionales, como registro de dirección para estancias prolongadas.
  • Utiliza un seguro de viaje válido: Es altamente recomendable, y en algunos casos obligatorio, contar con un seguro que cubra emergencias médicas en todo el Espacio Schengen.

¿Qué es y quién necesita un seguro médico Schengen?

El seguro médico para los visados Schengen debe de cumplir con los siguientes criterios:

  • Una cobertura mínima de, al menos, 30 000 EUR (equivalente a 50 000 USD).
  • Debe de cubrir todos los estados miembros del Acuerdo Schengen.
  • Cubrir cualquier gasto que pueda surgir en relación con la repatriación por motivos médicos, la atención de salud urgente y el tratamiento de urgencias hospitalaria o la muerte.

Aunque es recomendable para todos los viajeros tener un seguro de salud para viajes por Europa, no todos están obligados a tenerlo. La póliza de seguros de viaje es un requisito obligatorio solo para aquellos viajeros que tienen que solicitar un visado Schengen. Este grupo de viajeros está obligado a tener la cobertura necesaria para todo el periodo de su estancia en Europa, independientemente del motivo de viaje.

Los viajeros que visitan Europa y pueden viajar sin visado a la zona Schengen, pueden conseguir el seguros de viaje que prefieran.

Conclusión

El Espacio Schengen ofrece una gran ventaja para quienes quieren explorar Europa sin fronteras, facilitando los viajes y reduciendo trámites burocráticos. Sin embargo, es esencial estar bien informado sobre las reglas de permanencia y los requisitos de entrada para evitar complicaciones. Con una planificación adecuada, tu experiencia en Europa puede ser inolvidable y sin contratiempos.

En particular, para los siguientes países también es necesario un visado de tránsito aeroportuario para hacer escala en un país del Espacio Schengen.

Afganistán, Bangladesh, República Democrática del Congo, Eritrea, Etiopía, Ghana, Irán, Irak, Nigeria, Pakistán, Somalia y Sri Lanka.

Estas listo!

Ahora que ya tienes toda la información del Espacio Schengen, ya puedes viajar al continente Europeo mucho más seguro y sin dudas. Sólo tienes que comprar tu pasaje de avión y empezar a viajar.

Igualmente, si aún tienes dudas o consultas, puedes escribirme en los comentarios. O también, para mayor información sobre Espacio Schengen, puedes visitar su web oficial haciendo click aquí.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2 comentarios en “Espacio Schengen Europa 2025. Países, requisitos, visas y muchos más.”

Scroll al inicio