Tips de viajes

Espacio Schengen Europa 2020. Toda la información que necesitas saber. Países, requisitos, visas y muchos más.

Muchas veces antes de viajar a Europa nos mencionan Espacio Schengen pero no sabemos bien qué significa. ¿Qué es? ¿Cuales son los requisitos que se necesitan? ¿Qué países están incluidos? ¿Cuáles están fuera del espacio Schengen?¿Necesito una visa para ingresar? ¿Cuánto tiempo me puedo quedar? ¿Seguro médico especial? Estas son las dudas más comunes cuando se escucha mencionar Espacio Schengen. Las respuestas a todas estas preguntas actualizadas al 2020 y más, las puedes encontrar en éste artículo.

1. Empecemos por lo básico, ¿Qué es el Espacio Schengen?

El Espacio Schengen es una zona dentro del continente europeo donde rigen las normas del Acuerdo de Schengen.

Entonces, ¿Qué es el Acuerdo de Schengen? Es un tratado/acuerdo en el que varios países de Europa eliminaron los controles en las fronteras entre ellos y trasladaron esos controles a las fronteras exteriores, es decir, con terceros países. El acuerdo fue firmado en 1985 en la ciudad de Schengen Luxemburgo pero recién en entró en vigor en el año 1995. El tratado establece un espacio común – denominado espacio Schengen – que comprende una gran parte del continente europeo. Los países participantes aplican normas comunes para controlar las fronteras exteriores, tienen los mismos requisitos en materia de visados y tienden a la cooperación internacional entre los servicios policiales y judiciales.

Actualmente el Acuerdo Schengen lo conforman 26 naciones europeas que reconocieron la abolición de sus fronteras hacia el interior de la zona y permiten la libre circulación y sin restricciones de personas, bienes, servicios y capital. Los países integrantes de Schengen son: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Suecia y Suiza. 

2. Puntos principales del Acuerdo Schengen.

El Acuerdo Schengen establece como principales puntos:

  • La supresión de las fronteras entre los países integrantes.
  • Los ciudadanos de cualquier país, cuando se encuentren en el Espacio Schengen, podrán cruzar libremente las fronteras interiores de los países Schengen, libres de controles fronterizos.
  • Estándares compartidos para el cruce de las fronteras exteriores de los países del Espacio Schengen.
  • Condiciones armonizadas de visado de entrada y de estancia de corta duración para todos los países Schengen.
  • Mejora de la colaboración entre la policía de los países miembros.
  • Colaboración judicial privilegiada entre los países del Espacio Schengen.
  • Una base de datos compartida avanzada que ayuda a intercambiar información sobre personas y bienes entre ellos.
  • A pesar de la libertad garantizada por el Acuerdo Schengen, la policía puede para efectuar controles en las fronteras interiores y en las zonas fronterizas, en determinadas circunstancias, pero no se considera un control fronterizo. La policía puede requerir información de personas en las fronteras interiores sobre la estancia en el Espacio de Schengen.
  • Si no se cuenta con una seguridad interna completa debido a una amenaza grave, un país puede reintroducir controles fronterizos, pero durante no más de 30 días.

3. ¿Qué países integran el Espacio Schengen y que países quedan por fuera? Unión Europea y Espacio Schengen no son lo mismo.

Otro hito importante del Acuerdo de Schengen fue cuando, en mayo de 1999, el Tratado de Ámsterdam incorporó el acuerdo dentro del marco jurídico de la Unión Europea.

Sin embargo, hay que saber que actualmente no son los mismos países que conforman Europa, Unión Europea y Espacio Schengen. Como mencioné anteriormente, el Espacio Schengen tiene 26 estados miembros, 22 de los cuales son parte de la Unión Europea y Schengen, mientras 4 no son miembros de la Unión Europea pero sí del Espacio Schengen. Por otro lado, hay otros 6 países que son miembros de la Unión Europea pero no son parte del Espacio Schengen. A continuación en detalle:

Espacio Schengen (26):

Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Suecia y Suiza.

Espacio Schengen y Unión Europea (22):

Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca y Suecia.

Unión Europea pero no Espacio Schengen aún (6):

Irlanda, Reino Unido, Bulgaria, Rumania, Croacia y Chipre. 

En el caso particular de Croacia, es el próximo país con posibilidad de sumarse a la lista de miembros del Espacio Schengen. Aunque se adhirió a la UE en el 2013, el país aún no es miembro del Espacio. Desde marzo de 2015, Croacia lleva expresando su disposición a ser miembro. Sin embargo, está experimentando una evaluación técnica que comenzó el 1 de julio de 2015.

Todos los demás países de Europa que no se mencionan en ningún grupo, no pertenecen al Espacio Schengen.

Mapa Schengen
Mapa Europeo con clasificación de países.

4. ¿Quienes necesitan visa?

Las Nacionalidades que necesitan visa para entrar en la zona Schengen, cualquiera sea el país por el que se ingrese son:

Afghanistan, Algeria, Angola, Armenia, Azerbaijan, Bahrain, Bangladesh, Belarus, Belize, Benin, Bhutan, Bolivia, Botswana, Burkina Faso, Burma/Myanmar, Burundi, Cambodia, Cameroon, Cape Verde, Central African Republic, Chad, China, Comoros, Congo, Cote D’ivoire, Cuba, Dem. Rep. Of Congo, Djibouti, República Dominicana, Ecuador, Egypt, Equatorial Guinea, Eritrea, Ethiopia, Fiji, Gabon, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Guyana, Haití, India, Indonesia, Iran, Iraq, Jamaica, Jordan, Kazakhstan, Kenya, Kosova, Kuwait, Kyrgyzstan, Laos, Lebanon, Lesotho,, Liberia, Libya, Madagascar, Malawi, Maldives, Mali, Mauritania, Mongolia, Marruecos, Mozambique, Namibia, Nepal, Niger, Nigeria, North Korea, Northern Mariana’s, Oman, Pakistan, Papua New Guinea, Philippines, Qatar, Russia, Rwanda, Sao Tome And Principe, Saudi Arabia, Senegal, Sierra Leone, Solomon Islands, Somalia, South Africa, Sri Lanka, Sudan, Suriname, Swaziland, Syria, Tajikistan, Tanzania, Thailand, Timor-Leste, Togo, Tonga, Tunisia, Turkey, Turkmenistan, Tuvalu, Uganda, Ukraine, Uzbekistan, Vietnam, Yemen, Zambia y Zimbabwe.

Si no tu país NO figura en la lista, entonces NO necesitas visa.

En particular, para los siguientes países también es necesario un visado de tránsito aeroportuario para hacer escala en un país del Espacio Schengen.

Afganistán, Bangladesh, República Democrática del Congo, Eritrea, Etiopía, Ghana, Irán, Irak, Nigeria, Pakistán, Somalia y Sri Lanka.

Como se puede ver, para la mayoría de los países Latinoamérica NO es necesario conseguir un visado para visitar los países de la zona Schengen.

5. ¿Cuánto tiempo me puedo quedar en los países del Espacio Schengen?

Aún cuando para muchos países no se necesite un visado para entrar en el Espacio Schengen, eso no significa que se pueda vivir en el destino de viaje o en algún otro país miembro todo el tiempo que deseen sin ningún otro permiso legal.

La cantidad de días permitidos para permanecer en cualquiera de los países del Espacio Schengen no debe exceder los 90 días cada 180. Además, se debe tener en cuenta que el hecho de poder estar 90 días, no da lugar a trabajar o estudiar en estos países. Para ello deberá tramitarse otra visa específica.

Si se es miembro de la familia de un ciudadano de la Unión Europea, tampoco implica que no se necesitará un visado para entrar en el Espacio Schengen.

En el caso de ciudadanos con más de una nacionalidad, los requisitos de visado dependen del pasaporte con el que elija viajar. Si se opta por viajar con un pasaporte de nacionalidad que requiera un visado obligatorio, entonces deberá obtener uno. Incluso si está en posesión de un pasaporte de uno de los países miembros del Espacio Schengen.

Incluso, en el caso de tener un visado D que le permita no solo entrar en la zona Schengen, sino también vivir allí durante cierto período de tiempo (por ejemplo Working holidays), con el permiso de residencia de un país determinado, tiene derecho a visitar cualquier país del Espacio Schengen en el plazo de 90 días, cada 6 meses.

6. ¿Puedo quedarme más de 90 días en Europa?

Sí! Porque como se explicó anteriormente, Espacio Schengen y Europa no es exactamente lo mismo.

Para poder permanecer en Europa por más de 3 meses, una de las opciones que tenemos, es alternar entre países pertenecientes a la zona Schengen y países no integrantes. Solamente debemos hacer la cuenta para no estar más de 90 días, cada 180, en la zona Schengen. El cálculo sería, “a partir de hoy, y teniendo en cuenta los últimos 180 días, ¿cuántos de ellos estuve dentro del Espacio Schengen?” Si la respuesta es menos de 90 días, entonces puedo estar en un país de Schengen. Por otro lado, si la respuesta es más de 90 días, entonces tengo que permanecer en un país europeo por fuera de la zona Schengen hasta que la respuesta a la misma pregunta sea menor a 90 días cada 180.

Alternativamente, si no se quiere estar haciendo éstos cálculos, también se podría tramitar alguna de las otras visas que permitan residir más tiempo dentro del Espacio Schengen.

7. ¿Qué tipos de visa existen para el Espacio Schengen?

Visados uniforme Schenguen (USV)

El visado uniforme de Schengen es un permiso de alguno de los países miembros del Espacio Schengen para el tránsito o residencia en el territorio deseado durante un período de tiempo determinado, hasta un máximo de 90 días, cada 180, a partir de la fecha de entrada.

El USV puede ser de categoría “A”, visado aeroportuario de tránsito, que permite a su titular viajar a través de la zona internacional del Espacio Schengen (Aeropuerto) sin entrar en la zona del país. El visado de tránsito aeroportuario es obligatorio para los ciudadanos que viajan desde un estado no Schengen a otro estado no Schengen por medio de un cambio de vuelos en un aeropuerto de un país del Espacio Schengen.

El USV de categoría “C”, visado de corta duración, que permite a su titular residir en un país del Espacio Schengen durante un período de tiempo determinado en función de la validez del visado. Puede ser de una sola entrada, de doble entrada o de múltiples entradas.

Visados Nacionales

El visado nacional de categoría “D” se otorga a ciertas personas que quieran estudiar, trabajar o residir permanentemente en un país del Espacio Schengen. El visado nacional puede ser de una sola entrada, concedido a las personas que necesiten residir en el país del Espacio Schengen durante un cierto período de tiempo. Por otro lado, también se concede un visado nacional de entrada múltiple para determinadas personas que permiten viajar y salir de este país del Espacio Schengen a su antojo y también circular por toda la zona Schengen sin requisitos adicionales de visado.

Visado de validez territorial limitada (VTL)

Este tipo de visado le permite viajar solo en el estado Schengen que haya expedido el visado. Esta visa no es válida para ningún otro país del Espacio Schengen que no se haya especificado anteriormente. El titular de esta tipo visa no puede entrar ni transitar por ningún otro país del Espacio Schengen que no sea el primer destino.

8. ¿Qué es y quién necesita un seguro médico Schengen?

El seguro médico para los visados Schengen debe de cumplir con los siguientes criterios:

  • Una cobertura mínima de, al menos, 30 000 EUR (equivalente a 50 000 USD).
  • Debe de cubrir todos los estados miembros del Acuerdo Schengen.
  • Cubrir cualquier gasto que pueda surgir en relación con la repatriación por motivos médicos, la atención de salud urgente y el tratamiento de urgencias hospitalaria o la muerte.

Aunque es recomendable para todos los viajeros tener un seguro de salud para viajes por Europa, no todos están obligados a tenerlo. La póliza de seguros de viaje es un requisito obligatorio solo para aquellos viajeros que tienen que solicitar un visado Schengen. Este grupo de viajeros está obligado a tener la cobertura necesaria para todo el periodo de su estancia en Europa, independientemente del motivo de viaje.

Los viajeros que visitan Europa y pueden viajar sin visado a la zona Schengen, pueden conseguir el seguros de viaje que prefieran.

9. Estas listo!

Ahora que ya tienes toda la información del Espacio Schengen, ya puedes viajar al continente Europeo mucho más seguro y sin dudas. Sólo tienes que comprar tu pasaje de avión y empezar a viajar.

Igualmente, si aún tienes dudas o consultas, puedes escribirme en los comentarios. O también, para mayor información sobre Espacio Schengen, puedes visitar su web oficial haciendo click aquí.

2 Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *